Logotipos
Solicitar presupuesto
Home Recursos Blog Julio 2025

Errores comunes que cometen las organizaciones con la norma ISO 27001

Acompañe a Ben Adediji, auditor de NQA, en su análisis de las dificultades recurrentes que encuentran las organizaciones al implantar la norma ISO 27001. Estos errores, a menudo sutiles pero impactantes, pueden obstaculizar la capacidad de una organización para lograr y mantener el cumplimiento de la norma. A continuación se exponen algunos de los problemas más comunes...

Compromiso insuficiente de la alta dirección:

La falta de un compromiso visible por parte de la dirección es uno de los obstáculos más importantes para el éxito de la implantación de la norma ISO 27001. Sin dirección estratégica, asignación de recursos y compromiso organizativo por parte de la alta dirección, el Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) carece a menudo del enfoque y el apoyo necesarios para alcanzar sus objetivos.

Procesos de evaluación de riesgos deficientes:

Realizar una evaluación de riesgos superficial o inadecuada puede dar lugar a vulnerabilidades no identificadas y a controles de seguridad desajustados. Una evaluación completa y realista es esencial para identificar todos los riesgos potenciales y garantizar que las estrategias de mitigación estén alineadas con el panorama real de amenazas de la organización.

Falta de personalización del SGSI:

La aplicación de un enfoque genérico y único al SGSI a menudo conduce a una desalineación con las necesidades específicas, la cultura y el contexto operativo de la organización. La personalización es fundamental para garantizar que el sistema aborda eficazmente los riesgos y retos específicos a los que se enfrenta la organización.

Descuidar la mejora continua:

Muchas organizaciones tratan erróneamente la implantación de la norma ISO 27001 como un acontecimiento único, en lugar de como un proceso continuo e iterativo. Un SGSI sólido requiere revisiones, actualizaciones y ajustes periódicos para adaptarse a la evolución de las amenazas, los cambios empresariales y los requisitos normativos.

Formación y concienciación inadecuadas de los empleados:

No implicar a los empleados de todos los niveles mediante programas de formación y concienciación continuas puede dar lugar a incumplimientos, errores humanos y una mayor vulnerabilidad a las violaciones de la seguridad. Los empleados deben comprender su papel en el mantenimiento del SGSI y estar preparados para seguir eficazmente las políticas y procedimientos de seguridad.

Malas prácticas de documentación:

Una documentación incoherente o incompleta puede socavar gravemente la eficacia del SGSI. No solo complica la gestión y puesta en funcionamiento de los controles, sino que también dificulta la demostración del cumplimiento en auditorías o inspecciones.

Falta de recursos para el SGSI:

Una asignación insuficiente de personal, herramientas o tiempo para apoyar la implantación y el mantenimiento del SGSI es un descuido crítico. Unos recursos adecuados son esenciales para garantizar que el SGSI sea eficaz a la hora de mitigar los riesgos y sostenible a largo plazo.

Falta de comunicación interna:

Una comunicación inadecuada entre departamentos puede provocar lagunas en la cobertura de la seguridad, confusión sobre funciones y responsabilidades y una aplicación incoherente de los controles de seguridad. Se necesitan canales de comunicación eficaces para garantizar que la seguridad de la información esté integrada en toda la organización.

Pasar por alto los riesgos de terceros:

Muchas organizaciones no evalúan ni mitigan los riesgos que plantean los proveedores y socios externos, cuyas actividades pueden afectar significativamente a la seguridad de la información. Es esencial evaluar estas relaciones externas y asegurarse de que se aplican los controles de seguridad adecuados para gestionar los riesgos asociados.

Incumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios:

No mantenerse informado y no cumplir las leyes, normas y reglamentos pertinentes puede exponer a la organización a riesgos legales y financieros. La implantación de la norma ISO 27001 debe alinearse con todos los requisitos legales y reglamentarios aplicables para garantizar una gestión integral de los riesgos.

Control y auditoría ineficaces:

La supervisión y auditoría periódicas son esenciales para evaluar el rendimiento del SGSI e identificar áreas de mejora. Las organizaciones que no realizan evaluaciones continuas pueden pasar por alto lagunas de cumplimiento o amenazas emergentes, lo que en última instancia socava la eficacia de su programa de seguridad.

Aislamiento del SGSI:

Tratar la norma ISO 27001 como un sistema aislado, en lugar de integrarla con otros sistemas de gestión como ISO 9001 o ISO 22301, puede dar lugar a ineficiencias y a la pérdida de oportunidades de sinergias. La integración de todos los sistemas de gestión permite un enfoque más holístico de la gestión de riesgos y el rendimiento de la organización.

Complicar en exceso la aplicación:

Intentar implantar procesos y controles excesivamente complejos o rígidos suele generar gastos innecesarios y dificultades para mantener el SGSI. Es fundamental que el SGSI sea escalable, adaptable y alineado con los objetivos empresariales de la organización, sin sobrecargar sus recursos.

Falta de preparación para la auditoría:

Una preparación insuficiente para las auditorías externas puede dar lugar a certificaciones fallidas, retrasos en las aprobaciones o costosas medidas correctoras. Las organizaciones deben ser proactivas a la hora de prepararse para las auditorías, asegurándose de que toda la documentación está completa, los controles funcionan y las lagunas de cumplimiento se abordan con antelación.

Excesiva confianza en las medidas técnicas de seguridad:

Aunque las soluciones técnicas son un aspecto importante de la seguridad de la información, centrarse exclusivamente en la tecnología sin tener en cuenta el papel de las personas, los procesos y la cultura organizativa puede socavar los objetivos más generales del SGSI. Un enfoque equilibrado, que integre todos los elementos del ecosistema de seguridad, es necesario para el éxito a largo plazo.

Resumen de la norma ISO 27001 (Gestión de la seguridad de la información)

ISO 27001 es la norma internacional que proporciona un marco para que los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) proporcionen confidencialidad, integridad y disponibilidad continuas de la información, así como cumplimiento legal. La certificación ISO 27001 es esencial para proteger sus activos más vitales, como la información de empleados y clientes, la imagen de marca y otra información privada. La norma ISO incluye un enfoque basado en procesos para iniciar, implantar, operar y mantener su SGSI.

La implementación de ISO 27001 es una respuesta ideal a los requisitos legales y de los clientes, como el GDPR, y a las posibles amenazas a la seguridad, incluidos: delitos cibernéticos, violaciones de datos personales, vandalismo / terrorismo, incendios / daños, uso indebido, robo y ataques virales.

¿Quiere saber más sobre esta norma? Obtenga más información aquí.