Logotipos
Solicitar presupuesto
Home Recursos Blog Julio 2025

Gestionar los riesgos de la IA y aprovechar las nuevas oportunidades con la norma ISO 42001

Explore este artículo redactado por la Directora de Acreditación Global de NQA, Sam Roberts, en el que hablará sobre el apasionante desarrollo de la norma ISO 42001: el primer sistema de gestión del mundo para la inteligencia artificial.
 


La explosión de la inteligencia artificial en la vida cotidiana

La inteligencia artificial (IA) se ha entrelazado rápidamente con diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, a menudo sin que nos demos cuenta.

Desde el momento en que desbloqueamos nuestros teléfonos con detección facial hasta las recomendaciones personalizadas que recibimos en servicios de streaming como Netflix, la IA está constantemente recopilando datos, comprendiendo nuestras preferencias y respondiendo de formas cada vez más sofisticadas.


Parece que hay dos formas predominantes de IA que están dando forma a nuestro mundo:

1. IA de software: incluye asistentes virtuales (como Siri, Alexa y Google Assistant), software de análisis de imágenes, motores de búsqueda y sistemas de reconocimiento facial y de voz. Estas aplicaciones de IA operan principalmente en el ámbito digital, procesando información e interactuando con sus usuarios a través de interfaces.

Algunos ejemplos podrían ser:

  • Asistentes digitales: Nos ayudan a programar recordatorios, hacer llamadas y controlar dispositivos domésticos inteligentes.

  • Motores de búsqueda: Uso de algoritmos de IA para ofrecernos resultados de búsqueda más relevantes.

  • Medios de comunicación social: Los algoritmos impulsados por la IA escriben contenidos que resuenan con nosotros y sugieren conexiones.

  • Compras en línea: Recomendar productos que podrían gustarnos basándose en nuestras compras anteriores y en nuestro historial de navegación.

  • Filtrado de correo electrónico: Identificar y bloquear el spam, y sugerir respuestas inteligentes.

  • Aplicaciones de navegación: Análisis de los datos de tráfico en tiempo real para ofrecer las rutas y los tiempos de llegada más rápidos.

  • Edición de texto y autocorrección: mejora de la escritura mediante la identificación de errores gramaticales y tipográficos.

  • Detección de fraudes: Análisis de nuestros patrones de compra para detectar actividades bancarias sospechosas.

  • Servicios de streaming: Sugerir películas y programas en función de los hábitos de visionado.


2. IA incorporada: se refiere a la IA dentro de sistemas que pueden interactuar con el mundo físico. Puede tratarse de robots, coches autónomos o incluso drones.

La IA incorporada utiliza la percepción, el aprendizaje y la motricidad para que estos sistemas puedan realizar tareas que requieren un análisis más reflexivo seguido de una acción.

Ejemplos:

  • Robots: Se utiliza en la industria manufacturera para tareas repetitivas, en la asistencia sanitaria para operaciones quirúrgicas y en la hostelería para la atención al cliente.

  • Coches autónomos: Procesamiento de datos de sensores y cámaras para navegar por entornos complejos y tomar decisiones en tiempo real, como el frenado de emergencia.

  • Drones: Utilizados para diversos fines, incluidos el reparto y la vigilancia.

  • Dispositivos domésticos inteligentes: Aspiradoras robóticas, termostatos inteligentes y cámaras de seguridad que aprenden del comportamiento del usuario.

La explosión de la inteligencia artificial no sólo tiene que ver con la comodidad, sino también con la transformación de las industrias y la creación de nuevas posibilidades. La IA está aumentando la eficiencia, mejorando la toma de decisiones y personalizando las experiencias en sectores tan importantes como la sanidad, las finanzas, la educación y el transporte.

A medida que la IA siga evolucionando, sin duda provocará aún más cambios en nuestra forma de vivir, trabajar e interactuar con el mundo que nos rodea.

Inteligencia artificial: ¿Fuerza del bien o amenaza para la sociedad?

Una cosa es evidente... la opinión de cada uno sobre la IA es diferente.

Algunas personas defienden la IA, viendo su potencial para impulsar y fomentar cambios positivos. Imaginan la IA revolucionando sectores como la sanidad, donde podría acelerar el descubrimiento de fármacos o personalizar los tratamientos.

Por otro lado, muchos ven la IA con cautela, planteando cuestiones sobre el derecho a la intimidad y la protección de los datos personales en un mundo cada vez más impulsado por la IA.

También existe una gran preocupación por la seguridad del empleo, ya que la IA y la automatización podrían desplazar a los trabajadores humanos en diversos sectores.

Resumen de la norma ISO 42001 (Gestión de la Inteligencia Artificial)

ISO 42001 (Gestión de Inteligencia Artificial) es la primera norma mundial dedicada a esta tecnología, publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) a finales de 2023.

Esta norma proporciona un marco exhaustivo que describe los requisitos para que las organizaciones establezcan, implanten, mantengan y mejoren continuamente un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial (AIMS) dentro de su organización.

Básicamente, se ha diseñado para ayudar a las empresas a desarrollar, implantar y gestionar sistemas de IA de forma responsable y segura, abordando cuestiones clave como la ética, la transparencia, la protección de datos, la mitigación de sesgos y la gobernanza general a lo largo del ciclo de vida de la IA.


¿Cuáles son las ventajas de implementar la norma ISO 42001?

La IA no siempre se ve con buenos ojos. La tecnología puede asociarse a menudo con la privacidad y la protección de datos comprometidas.

Sin embargo, muchas empresas pueden cosechar los frutos de la IA, y pueden hacerlo siguiendo el marco del sistema de gestión ISO 42001:

  • Gestionar mejor los riesgos y oportunidades de la IA

  • Demostrar un uso responsable de la IA

  • Mejorar la trazabilidad, la transparencia y la fiabilidad

  • Aumentar el ahorro y la eficacia operativa

Al igual que otras normas ISO, la ISO 42001 adopta un enfoque basado en el riesgo a través de la metodología Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA). Exige a las empresas que establezcan, implanten, mantengan y mejoren continuamente su sistema de gestión de la IA.

Reflexiones finales de NQA

En un mundo impulsado por la tecnología, la IA genera multitud de oportunidades y riesgos para los clientes, las empresas y la sociedad.

Se espera que el concepto de IA siga evolucionando, por lo que la certificación ISO 42001 es cada día más importante.

NQA es un organismo de certificación líder en el mundo que ofrece certificación de terceros. Prestamos apoyo a clientes de todos los tamaños y sectores, y quizá su empresa sea la próxima.

Más información sobre la primera norma mundial sobre IA. Visite nuestra página de certificación ISO 42001.

¿Desea hablar con un experto sobre la norma ISO 42001? Póngase en contacto con NQA.

 

Banner-solicitud-presupuesto-650x150.jpg