Actualización de la norma ISO 14001:2026: ya se ha publicado el proyecto de norma internacional
La norma ISO 14001, líder mundial en Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA), está siendo objeto de una importante actualización, con la publicación oficial del Proyecto de Norma Internacional (DIS). Esto marca un momento crucial, ya que ofrece un avance completo de lo que supondrá la edición de 2026 de la norma ISO 14001 y prepara el terreno para que las organizaciones empiecen a prepararse.
ISO 14001:2026 - cambios y mejoras clave
Esta revisión es crucial para garantizar que la norma siga siendo pertinente y sólida a la hora de abordar los actuales retos medioambientales mundiales, desde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad hasta la escasez de recursos.
La ISO 14001 DIS actualizada introduce varias mejoras importantes diseñadas para mejorar el comportamiento medioambiental de las organizaciones y ayudarle a alinearse con los recientes retos globales comunes:
-
Terminología modernizada y estructura armonizada: La norma ISO 14001:2026 actualizará su terminología y alineará su estructura más estrechamente con otras normas de sistemas de gestión bien conocidas, como la ISO 9001. Esto puede sonar técnico, pero tiene ventajas reales: si su empresa tiene varias certificaciones, le resultará más fácil gestionarlas conjuntamente, reducir la duplicación y hacer que las auditorías sean un quebradero de cabeza.
-
Mayor atención a las condiciones medioambientales: La norma actualizada se centra más en cómo los factores ambientales externos, como el cambio climático, la biodiversidad y la disponibilidad de recursos, afectan a la organización y se ven afectados por sus operaciones. Esto incluye considerar aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero y la acción climática de forma más explícita dentro del SGA. Esto refleja el creciente imperativo mundial de abordar importantes cuestiones ecológicas.
-
Alcance más claro del SGA con la perspectiva del ciclo de vida: La norma ISO 14001:2026 exigirá que las organizaciones adopten un auténtico enfoque de ciclo de vida. Eso significa que tendrá que pensar no solo en lo que ocurre dentro de sus instalaciones, sino también en cómo toda su cadena de valor contribuye al impacto ambiental. Desde el abastecimiento de materias primas hasta la eliminación de productos, tendrá que determinar dónde pueden hacerse mejoras.
-
Mayor responsabilidad de la dirección: La norma revisada hace mayor hincapié en la implicación y responsabilidad personal de la alta dirección a la hora de impulsar el comportamiento medioambiental. Aunque se pueden delegar tareas, la responsabilidad última sigue recayendo en la dirección, con el fin de fomentar una cultura más sólida de responsabilidad medioambiental en todas las áreas de la empresa.
-
Planificación perfeccionada basada en el riesgo: Se ha mejorado el planteamiento para identificar y abordar los riesgos y oportunidades medioambientales, con vínculos más claros entre los aspectos medioambientales, las obligaciones de cumplimiento y las acciones previstas. Con ello se pretende fomentar un planteamiento más proactivo y estratégico de la gestión del comportamiento medioambiental.
-
Introducción de una nueva cláusula de gestión de cambios (6.3): esta nueva cláusula le obliga a realizar una planificación y un control metódicos de cualquier cambio que introduzca en su SGMA. Esto se ha hecho para garantizar que los resultados medioambientales positivos sigan siendo coherentes y que no se escape ningún impacto medioambiental no deseado.
-
Ampliación del control operativo a los proveedores: la norma establece ahora que las organizaciones deben controlar o influir en los procesos, productos o servicios suministrados externamente que sean relevantes para su SGA, incluidos los de los proveedores. El nivel de control debe estar claramente definido y documentado. Esto fomenta un enfoque integral de la sostenibilidad dentro de la cadena de suministro.
-
Revisión de la gestión reestructurada (9.3): El proceso de revisión de la gestión se ha reorganizado en subapartados para "General", "Entradas" y "Resultados" con el objetivo de proporcionar pistas de auditoría más claras y ayudarle a demostrar que está impulsando mejoras reales.
-
Compromiso permanente de mejora continua: La obligación de mejora continua del SGMA sigue siendo un principio básico de la norma medioambiental.
-
Anexo A ampliado con notas explicativas: el anexo A ofrecerá interpretaciones más claras e ideas prácticas sobre cada cláusula. No se trata solo de información técnica, sino que está ahí para ayudarle a aplicar la norma de forma significativa en su organización.
Preparar la transición
A continuación le indicamos cómo puede preparar eficazmente a su organización para la transición a la norma ISO 14001:2026:
Manténgase informado y eduque al personal clave
- Supervise las actualizaciones oficiales: Compruebe periódicamente las comunicaciones oficiales de ISO y del organismo de certificación que haya elegido (como NQA). Es importante tener en cuenta que, aunque el DIS es un buen indicador de los cambios previstos en la norma, el FDIS y la publicación final pueden presentar pequeñas diferencias.
- Asista a seminarios web y cursos de formación: Participe en seminarios web, talleres y cursos de formación diseñados específicamente para poner de relieve los cambios de la norma ISO 14001:2026. Muchos organismos de certificación, incluido NQA, los ofrecen.
- Comunicar internamente: Asegúrese de que la alta dirección y todo el personal relevante implicado en el SGMA son conscientes de los próximos cambios y de su posible impacto en sus funciones y responsabilidades.
Realice un análisis de deficiencias
- Compare su SGA actual con el DIS: Una vez que se publique la norma definitiva, deberá realizar un análisis exhaustivo de las diferencias. Incluso con el DIS ya disponible, puede empezar a identificar posibles áreas de alineación o divergencia.
- Identificar áreas de mejora: Señale las cláusulas y requisitos específicos en los que su SGMA actual podría necesitar ajustes para ajustarse a la nueva norma. Esto es especialmente importante en áreas de mayor interés, como la perspectiva del ciclo de vida, la acción por el clima y el liderazgo.
Planifique su calendario de transición
- Alinee sus ciclos de certificación: Trabaje con su organismo de certificación (NQA) para planificar su auditoría de transición dentro del periodo de transición previsto (probablemente hasta tres años a partir de la publicación en enero de 2026). Una planificación temprana puede ayudar a evitar prisas de última hora.
Si adopta estas medidas proactivas, no sólo podrá garantizar el cumplimiento de la nueva norma ISO 14001:2026, sino también mejorar su rendimiento medioambiental general, su capacidad de recuperación y su contribución a un futuro más sostenible.
Calendario previsto
-
Proyecto de Norma Internacional (DIS): Ya se ha publicado y actualmente se encuentra en un periodo de votación de 12 semanas.
-
Proyecto final de norma internacional (FDIS): Previsto entre octubre y diciembre de 2025.
-
Publicación de la norma ISO 14001:2026: prevista para enero de 2026.
-
Periodo de transición: Lo normal es un periodo de transición de hasta tres años, lo que significa que las organizaciones probablemente tendrían que migrar sus certificados a principios de 2029. No obstante, el Foro Internacional de Acreditación (IAF) confirmará la duración exacta.
NQA se compromete a apoyar a su organización en esta transición. Proporcionaremos más actualizaciones, orientación y recursos para ayudarle a comprender los cambios y prepararse para la nueva edición de la norma ISO 14001.
Esté atento a los próximos seminarios web, correos electrónicos y sesiones de formación de NQA diseñados para ayudarle a navegar por la transición a la norma ISO 14001:2026. Si desea recibir las últimas noticias en cuanto lleguen, regístrese aquí.